select
navigate
switch tabs
Esc close

Compresor de latas y tejado de latas: convertir los residuos de aluminio en tejados sostenibles

El 12 de marzo, Xometry Europe organizó un hackathon para estudiantes de Ingeniería Mecánica de la UCL, retándoles a diseñar soluciones mecánicas innovadoras que transformen los residuos en recursos valiosos. Cinco equipos, cada uno de ellos formado por seis estudiantes, participaron en el evento, actuando como consultores de diseño para abordar problemas de residuos del mundo real en el Reino Unido, haciendo hincapié en la sostenibilidad social. El objetivo del hackathon era desarrollar una solución mecánica inteligente, sostenible y escalable que reutilizara materiales de desecho en aplicaciones prácticas con impacto en el mundo real.

Ante el impacto medioambiental de los residuos de aluminio y los procesos de reciclado tradicional, que consumen mucha energía, nuestro equipo se propuso crear una solución de techado sostenible y de bajo coste: Can Compressor & Can Roof. El objetivo era sencillo: transformar las latas de aluminio desechadas en un material de construcción viable para techos modulares y ligeros.

Repensar los residuos de aluminio

Cada minuto se reciclan aproximadamente 113.200 latas de aluminio en todo el mundo, lo que las convierte en uno de los materiales más reciclados del planeta. Sin embargo, incluso con una tasa de reciclado global del 70%, un número significativo de latas de aluminio sigue acabando en los vertederos, contribuyendo a la acumulación de residuos.

El reciclado tradicional del aluminio requiere un elevado consumo de energía para fundirlo y moldearlo de nuevo, lo que, aunque eficaz, sigue provocando pérdidas de material. Además, las latas dañadas o deformadas suelen desecharse en lugar de reutilizarse, lo que reduce la eficiencia del reciclado.

Un nuevo enfoque para hacer techos

Nuestro concepto transforma latas de aluminio usadas en láminas curvadas para tejados mediante un sistema de compresión hecho a medida. Al aplanar y doblar las latas sin fundirlas, mantenemos la integridad del material y reducimos el consumo de energía casi a cero.

El proceso comienza con la recogida de latas a nivel local. A continuación, se comprimen en módulos curvos uniformes mediante dos sistemas de prensado: una prensa manual de palanca y una prensa hidráulica. Ambas prensas se basan en un molde de acero mecanizado por CNC para dar forma a las latas con precisión. Las láminas resultantes se solapan y se unen, ya sea con clavos o mediante bordes moldeados entrelazados, para formar una superficie de cubierta continua e impermeable.

Aluminum Cans Crushed along the Radial and Axial Axes
Latas de aluminio aplastadas a lo largo de los ejes radial y axial

¿Por qué utilizar latas de aluminio?

Las ventajas del sistema Can Roof son tanto prácticas como medioambientales:

  • Rentabilidad: las latas de aluminio son abundantes y baratas, lo que reduce los costes generales de material.
  • Ligereza: más fácil de transportar e instalar que las pesadas planchas de acero.
  • Resistente a la corrosión: el aluminio es naturalmente resistente a la oxidación, lo que aumenta su longevidad.
  • Eficiente energéticamente: a diferencia del reciclaje convencional, nuestro método elimina la necesidad de fundir, conservando el 100% del material de aluminio.
  • Diseño modular: las láminas curvadas se entrelazan de forma segura, proporcionando integridad estructural e impermeabilidad.

Can Roof se diseñó pensando en la versatilidad. Ofrece una alternativa de bajo coste para estructuras en las que los tejados tradicionales son poco prácticos o inasequibles, como refugios para refugiados, viviendas de ayuda en caso de catástrofe, casas rurales, paradas de autobús y espacios construidos por la comunidad.

Comentarios de la industria

Joao Clemencio, ingeniero de ventas de Xometry, planteó preguntas importantes sobre la durabilidad a largo plazo. Aclaramos que, aunque Can Roof no es una solución permanente, su vida útil puede prolongarse con revestimientos o sellantes. Al final de su vida útil, los paneles pueden reciclarse completamente mediante fusión convencional, lo que añade un paso más al ciclo de vida del material en lugar de acortarlo.

Joao también se preguntaba por la necesidad de clavos durante el montaje. Le explicamos nuestro sistema de enclavamiento moldeado, que ofrece un método de fijación alternativo y simplifica la instalación.

Baninder Kaur, Key Account Manager de Xometry, preguntó por la viabilidad de la instalación. Destacamos la ligereza de los paneles y su diseño modular, que permite un despliegue rápido, especialmente crítico en situaciones posteriores a catástrofes o en zonas con infraestructuras limitadas.

Can compressor
Can compressor
Can compressor
Can compressor

Expansión: del prototipo al impacto en el mundo real

Nuestras pruebas revelaron que comprimir una sola lata de aluminio para convertirla en un módulo de cubierta requiere aproximadamente 220 newtons de fuerza, una fuerza alcanzable y constante que hace que el proceso sea adecuado tanto para instalaciones manuales como mecanizadas. Esto significa que el sistema Can Roof puede adaptarse a distintos contextos de producción, desde pequeños talleres con prensas manuales hasta grandes instalaciones con sistemas hidráulicos.

Como las latas de aluminio son ligeras, abundantes y baratas, es posible y rentable abastecerse de materiales localmente. Esto abre la posibilidad de crear centros de producción descentralizados y comunitarios, especialmente en regiones donde el acceso a los materiales de construcción convencionales es limitado o prohibitivo.

De cara al futuro, vemos tres vías principales para la ampliación:

  • Países en desarrollo, donde se necesitan urgentemente cubiertas asequibles y duraderas.
  • Zonas de socorro en caso de catástrofe, donde las soluciones de despliegue rápido pueden proporcionar refugio inmediato.
  • Iniciativas de sostenibilidad urbana, que buscan activamente formas de integrar los principios de la economía circular en la construcción.

Nuestro objetivo es seguir optimizando el diseño del molde, mejorar el mecanismo de enclavamiento y reducir el coste total de producción. También tenemos previsto probar distintos recubrimientos para aumentar la resistencia a la intemperie y prolongar la vida útil.

Con la orientación del equipo de ingeniería de Xometry y el posible acceso a herramientas y piezas mecanizadas por CNC, esperamos que Can Roof pase de ser un prototipo estudiantil a un producto real que no solo se ocupe de los residuos, sino que los transforme en refugio, donde más se necesita.


¿Podría adaptarse al reciclaje en el mundo real? Comparte tu opinión sobre el diseño, su viabilidad y cualquier optimización que sugieras.


2

Comment(0)